8 resultados para joven

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Capacitación y Servicio Regional del Pacífico (C.C.S.R.P.), Jardín Botánico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya, se realizó en los meses de agosto a diciembre de 1995, el presente trabajo con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), dos criollas (Mono y Rojo Nacional) y dos mejoradas (Rev. 81 y DOR 364), bajo dos sistemas de labranza (mínima y cero) como cultivo intercalado sobre la dinámica de las malezas, y crecimiento del café (Coffea arabica L.). Este ensayo se realizó en un café injertado (Robusta-Catrenic), en su primer año de edad, se estableció bajo Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. La menor abundancia y dominancia de las malezas se encontró en el tratamiento donde sembró frijol con labranza cero, sin embargo las diferentes variedades utilizadas presentaron comportamientos variables. Las malezas más dominantes y frecuentes fueron: Biden pilosa L, Melantera aspera (Jacquin) L. C., y Cyperus sp L. En cuanto al crecimiento del café, las variables de altura de planta, número de ramas primarias, número de ramas pares, longitud de la primera y tercera bandola y el número de nudos totales de la primera y tercera bandola, no se encontraron diferencias significativas estadísticamente, pero numéricamente existen diferencias mínimas, en cuanto al diámetro del tallo presentó diferencias significativas donde el primer recuento (agosto) el menor diámetro se presentó en el tratamiento con la variedad Rojo nacional en labranza mínima y el tratamiento con la variedad Mono en labranza mínima con 1.15 y 1.12 cm respectivamente, lo cual indica que el asocio del cultivo del frijol común no afecta en el crecimiento en los primeros año de edad de la planta de café

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se estudió la influencia de tres tipos de árboles de sombra y seis mètodo9s de manejo de malezas en la banda sobre el crecimiento del cafeto joven y el comportamiento de la cenosis de malezas en el primer año de establecido el cafeto. Para tal efecto se realizó un ensayo bifactorial en el municipio de Masatepe, Masaya, utilizando cafetos (coffea Arábiga L.) de la variedad catuai con distancias de siembra de 0.80m por 3.36m entre plantas y entre surcos respectivamente en el cual se evaluaron los siguientes factores para los fines planteados, Factor a: (Sombra), con tres tratamientos; acetuno (cimaruba). Factor B. (control mecánico con machete cada uno, dos y tres meses; control químico con herbicidas en mayo y agosto y uso de gallinaza como cobertura. De acuerdo a los resultados obtenidos, en esta localidad, el cafeto joven necesita de sombra moderada para su crecimiento, condición que se cumplió en cierta medida con los tratamientos de higuerilla, y papaya que además disminuyeron las poblaciones de malezas por efecto de la sombra. No hubo diferencia significativa en gran parte del periodo de estudio en los controles se malezas, sin embargo la gallinaza tuvo el mejor comportamiento en todas las variables superando significativamente al resto de tratamientos al iniciarse el periodo lluviosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en el municipio de Masatepe, Masaya, desde Agosto de 1987 hasta Junio de 1988, utilizando Coffea Arabice L. Variedad “Catuai” en el primer año de plantado, con los objetivos de determinar la influencia de diferentes manejos en la calle y de diferentes métodos de manejo en la banda sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento de cafeto joven. La plantación fue conducción a plena exposición solar y una distancia de 0.84% 3.35% entre plantas y entre surcos respectivamente. Para lograr los objetivos propuestos de este ensayo se estudiaron dos factores. Con tre tratamientos; cobertura viva, suelo desnudo y cultivo de piña /Ananás comogua), variedad “monte Lirio”. Un factor B, con 8 tratamientos; que consistieron en diferentes periodos de enehierbamiento utilizando herbicidas cada 2. 4, y 6 meses, como control mecánico se utilizó limpia con machete-cada 2,4 y mese, todo el tiempo limpio y un control tradicional. Los resultado estadísticos para métodos de cultivo en la calle no hubo diferencias significativas en el año en estudios pero si hubo un mejor comportamiento con el suelo desnudo en todas las variedades; El métodos con cobertura con piña logró superar el método con cobertura viva en los últimos 3 meses (Mayo-Julio). Los controles de malezas en la banda presentaron diferencias significativas a lo largo del año; observándose que los métodos cada 4y 6 meses ejercieron efectos desfavorables en todas las variables: el control todo el tiempo limpio y cada dos meses favorecieron el crecimiento del cafeto superando en la época de lluviosa al control todo el tiempo limpio y presento una menor acumulación de masa seca de las malezas lo que permitió un desarrollo satisfactorio al cafeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue a nalizar el cambio de uso de suelo durante un periodo de 18 años en las áreas de bosque de pino y su influencia en la fijación de bióxido de carbono en el Municipio de Dipilto, Nueva Segovia . Se seleccionaron 3 Fincas : San Martín, El Sarrete y Campofresco que presentaron estados de desarrollo: bosque maduro, bosque joven y bosque en regeneración. Se establecieron 9 parcelas temporales (con predominancia P. oocarpa ), utilizándose una parcela temporal para cada es tado d esarrollo. En cada estado de desarrollo se derribó un árbol tipo, se separó en tallo, ramas y follaje. La mayor par te de biomasa seca se encuentra en la finca San Martin con 99.12 Mg/ha estado en desarrollo maduro , estado en desarrollo joven con 77.70 Mg/ ha y estado en desarrollo regeneración 38.63 Mg/ha . El Factor de expansión de biomasa en San Martin 1.59 esta do en desarrollo regeneración, El Sarrete para el estado en desarrollo maduro 1 .40 y finca Campofresco 1.27 estado desarrollo joven . El total de ca rbono almacenado lo presentó San Martín para el estado en desarrollo maduro con 27.13 Mg/ha , joven 22.06 Mg/ha y estado en desarrollo regeneraci ón con 9.82 Mg/ha . El contenido de carbono en el suelo 826.89 Mg/ha regeneración, 503.96 Mg/ha Joven , 294.55 Mg/ ha maduro en San Martín de 0 a 20 cm de profundidad. En un 38.49 % de esa área se emitieron entre 0 - 15 Mg/ha . Emisiones de 26 - 30 Mg/ha se presentaron en un 17.8 1 % del área. Existe un 48.19 % del área total que fijo rangos de 26 - 30 Mg/ha y un 38. 49 % de las áreas fij aron entre 0 - 15 Mg /ha . Se encontró un balance neto positivo de 2925. 2 1 hectáreas, de las cuales 1981.25 hectáreas fijaron rangos de 26 - 30 Mg/ha, 606.06 hectáre as fijaron en un rango entre 0 - 15 Mg /ha y el rango 16 - 25 Mg/ha 337.89 hect áreas .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En dos comarcas del municipio de Nandaime, Granada, se llevó a cabo un estudio de dinámica del bosque seco secundario, con el propósito de obtener pautas para la definición de actividades de manejo forestal. Para monitorear y determinar el cambio durante un año, se establecieron cinco parcelas permanentes de muestreo en sitios de edades de 11 y 16 años después de haber sido abandonados para actividades agrícolas. En las parcelas se levantó información relacionada a la composición y estructura de los fustales, latizales y brinzales. Parámetros poblacionales fueron calculados a partir de la aplicación de un modelo exponencial de cambios en tiempos continuos. La riqueza y diversidad florística fueron diferentes entre comunidades, siendo el sitio de 11 años, el que presentó los más altos valores. Las diferencias estructurales entre sitios fueron determinadas por los valores en área basal y volumen. El sitio de 16 años contiene el doble de área basal y 30% más del volumen que el bosque más joven. El número de individuos por hectárea disminuyó en los dos sitios en relación a la primera medición. Los valores de mortalidad fueron iguales (2%) en los dos sitios. El reclutamiento fue mayor en el sitio de 16 años. La ganancia en área basal contribuyo al incremento de toda la masa, solamente en el sitio de 11 años. Las especies de interés comercial local presentan pocos o ningún individuos a nivel de la regeneración natural. Los sitios estudiados presentan desde anejo a mediano plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los animales silvestres obtienen refugio, hábitat, alimento y agua de la cobertura que les ofrece la vegetación dentro del bosque. En los años 60s, la mayoría de las áreas boscosas de Nandarola fueron deforestadas y usadas en la producción agrícola de granos (frijoles, maíz, arroz) y áreas ganaderas. Los campos fueron recientemente abandonados y están siendo colonizados por un joven bosque secundario (González, 2005). La fauna silvestre también sufre procesos de colonización de las áreas abandonadas, de esta forma, es importante conocer que especies son las primeras en ser parte de esa colonización y evaluar los cambios en composición de las comunidades animales en el tiempo, principalmente porque muchos vegetales dependen de éstos para realizar procesos biológicos y ecológicos tan importantes como lo son la dispersión y la polinización. Hasta el momento se han realizados dos muestreos para el monitoreo de la fauna silvestre en un parche de bosque seco secundario de 3.5 ha en Nandarola, realizándose 17 visitas en el primero (año 2007) y 15 en el segundo (año 2009), distribuidas en ocho meses (octubre-mayo en cada muestreo). El área era agrícola y fue abandonado hace 17 años con fines de convertirlo en área forestal. Para la toma de datos se establecieron seis transectos de 20 x 100 m y seis puntos de conteo de 25 m de radio. Fueron contados e identificados todos los animales silvestres de los grupos mamíferos, aves, reptiles y anfibios mediante la técnica de avistamiento, para los cuales se calculó, se comparó la riqueza, abundancia, diversidad biológica y se describió la composición de especie, la preferencia de hábitat, los hábitos alimenticios y también se determinaron las especies de probable ocurrencia en el área de estudio. En promedio entre los dos muestreos fueron determinaron 113 individuos, agrupados en 35 especies, 34 géneros y 26 familias de fauna silvestre. De estas especies cuatro fueron mamíferos, 21 aves, siete reptiles y tres anfibios. Las familias más representadas según el número de especies fueron: Columbidae (3 especies) e Iguanidae (3). Las especies con mayor promedio de abundancia fueron: Campylorynchus rufinucha (22.5 individuos), Thryothorus pleurostictus (11.5), Calocitta formosa (10.5), Turdus grayi (8), Pachyrampuhus aglaiae (7), Eumomota supersiliosa (6.5) y Trogon melanocephalus (6). La abundancia y la riqueza no varió significativamente entre los muestreos, la diversidad fue mayor en el primero, debido al aumento de la dominancia específica (principalmente por Campylorynchus rufinucha ) en el segundo muestreo. El grupo de los mamíferos, reptiles y anfibios fue poco representado en el área de estudio, pudiéndose deber a factores antropogénicos. El paisaje esta mayormente representado por especies de aves de hábitats abiertos y que se alimentan mayoritariamente de invertebrados y semillas. Por otro lado con una relación menos específica los mamíferos y reptiles fueron principalmente de hábitats generalistas y mayormente consumidores de frutas, hierbas y vertebrados. Entre las especies de probable ocurrencia en el área de estudio se determinaron: Bufo coccifer, Boa constrictor, Ctenosaura similis, Mabuya unimarginata, Amazilia rutila, Aratinga canicularis, Ciccaba virgata, Crax rubra, Polyborus plancus, Dasypus novencintus, Dasyprocta punctata, Felis pardalis, Felis wiedii, Philander opossum, Nasua narica, Odocoileus virginianus, Procyon lotor, Puma concolor, Sylvilagus sp, Tayassu tajacu, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio de Masatepe, Departamento de Masaya situado a 11 grados 54 min. Latitud norte y 86 grados 09 min. Longitud-oeste, se realizó un ensayo factorial “sistema de manejo de malezas en cafeto joven” Con el objetivo de determinar la influencia de diferentes sistemas de manejos en la calla y banda sobre la cenosis de las advertencias y sobre el crecimiento, desarrollo y la producción del cafeto. El ensayo se inició en Agosto de 1987 hasta Diciembre de 1989, utilizado Coffea arábica L. var. “Catuai a plena exposición solar: Los factores en estudio fueron; cobertura viva, Cobertura muerta y cultivo de la piña Ananás comosus (L) Merr. Var, “Monte lirio” como manejo en la calle y siete tratamientos en la banda que consisten en diferentes periodos de anhierbamiento utilizando control mecánico con machete mensual. Y después de 2, 4 y 6 meses y controles químicos cada 4 y 6 meses con oxiflurfen +Diuron y un control tradicional utilizado por productores del lugar. La abundancia de las monocotiledóneas en la banda disminuyo en periodos mas de un mes, principalmente en los periodos anieblados 4 y 6 meses de un mes monocotiledóneas en la banda disminuyo en periodos más de un mes , principalmente en los periodos húmedos principalmente los controles mecánicos cas 2, 4 y 6 meses. La mayor dominancia en la calle y banda presentarnos las dicotiledóneas; obteniendo, a mayor biomasa y cobertura total en los tratamientos mecánicos cada 4 y 6 meses. Al finalizar los dos años de estudio, el cultivo de piña supera a los demás métodos significativamente con respecto a las variables: Altura de planta, diámetro de tallo, numero de nudos totales, numero de nudos, con fruto, longuitud de ramas plagiotropas y primer rendimiento: los tratamientos mecánicos cada dos meses, mensual y químico cada seis meses obtiene los mejores resultados al finalizar el periodo de estudio, en cuanto a las variables antes mencionadas: los controles químicos (oxifluerfen + Diuron) cada 4 y 6 meses se mantienen superiores a lo largo de los dos años de estudio a los mecánicos cada 4 y 6 meses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Nutrición Animal es una ciencia joven, ya que es hasta en el siglo XVIll (1770) cuando se establecen los primeros experimentos por el químico francés Lavoisier, considerado el descubridor de la ciencia de la nutrición. En el siglo XIX se comienza a reconocer la necesidad de las proteínas, carbohidratos y grasas; pero es en el siglo XX cuando los conocimientos de esta ciencia han avanzado grandemente. La Nutrición implica reacciones quimicas y procesos fisiológicos que transforman los alimentos en tejidos corporales y actividad, los descubrimientos modernos rn nutrición se derivan de investigaciones realizadas con una amplia variedad de especies animales: el desarrollo de esta ciencia se debe a la aplicación de conocimientos y técnicas de diferentes ciencias, fisiólogos y bioquímicos han trabajado desde hace mucho tiempo estudiando las necesidades del cuerpo en cuanto a alimento y como éste último es metabolizado. Los físicos nos han dado radiografias, el espectrógrafo, isótopos, cromatogralia y otras herramientas y nos han enseñado como se deben usar. Los microbiólogos también han contribuido al descubrimiento del papel nutricional que juegan las bacterias, los métodos microbiológicos y químicos han acelerado el desarrollo del conocimiento relacionado con el contenido de vitaminas y aminoácidos de los alimentos. Estudios realizados sobre mineral es'Traza" han mostrado que las características de los suelos en los que cultivamos nuestros alimentos, representan un papel importante en el valor nutritivo de los alimentos.